miércoles, 16 de abril de 2025

Actividad: Diseña tu propio producto turístico con el modelo de servucción

Objetivo:
Comprender y aplicar los elementos del proceso de servucción a través de la creación de un producto turístico ficticio, pero viable.


Desarrollo de la actividad (por equipos de 3-5 estudiantes):


AnaLu - Belen - Ángeles

Susana - Alina - AnaCe

Joost - Sera - Javier


1. Brief inicial (10 min)

Cada equipo elige (o se le asigna) un tipo de producto turístico. Por ejemplo:

  • Ruta enoturística por La Rioja
  • Tour cultural por Granada
  • Experiencia rural en los Picos de Europa
  • Circuito de aventura en los Pirineos
  • Escapada wellness en un balneario

2. Aplicación del proceso de servucción (30-40 min)

Cada grupo debe diseñar su producto turístico explicando los cuatro elementos clave del proceso de servucción:

 El cliente

  • ¿A qué tipo de cliente va dirigido? (perfil: edad, intereses, nivel adquisitivo, nacionalidad, etc.)

 El soporte físico

  • ¿Dónde se realiza la experiencia? (infraestructura, instalaciones, recursos materiales: vehículos, alojamientos, equipamiento, etc.)

 La organización interna

  • ¿Qué procesos no visibles para el cliente deben estar en marcha? (reservas, coordinación con proveedores, seguros, logística interna, tecnología, etc.)

 El personal de contacto

  • ¿Quién interactúa directamente con el cliente? (guías, conductores, recepcionistas, monitores… y qué rol juega cada uno)3. Presentación y debate (5-7 min por grupo

     

     

    Cada equipo expone brevemente su producto al resto de la clase, explicando cómo han aplicado el proceso de servucción. Se puede permitir que otros equipos hagan preguntas o comentarios.


    Acceso a plantilla Canva por si queréis utilizarla o inspiraros: Plantilla Canva

lunes, 14 de abril de 2025

Actividad: “Marketing Turístico para Cada Generación”


https://lapubli.es/estrategias-de-marketing-online-basadas-en-generaciones-de-usuarios/

🔹 Objetivo: Analizar las estrategias de marketing digital para distintas generaciones y diseñar una campaña turística adaptada a las características de una de ellas.

🔹 Organización:

  • 10 alumnos → Se dividen en 4 equipos de 2/3 personas.
  • A cada equipo se le asigna una generación:
    1. Baby Boomers
    2. Generación X
    3. Millennials
    4. Generación Z

 Fase 1: Investigación y Exposición (Análisis)

Cada equipo debe:

  1. Leer el artículo  y ampliar la información si es necesario.
  2. Preparar una presentación breve (5 min) que incluya:
    • Características generales de la generación.
    • Hábitos de consumo digital.
    • Plataformas o canales preferidos.
    • Tipos de contenidos que más consumen.
    • Estrategias de marketing digital más eficaces según el artículo y otras fuentes.

🔹 Formato: Exposición oral con apoyo visual (PowerPoint, Canva, Word, póster, etc.)

Fase 2: Reto Creativo (Aplicación al turismo)

Objetivo: Diseñar una microcampaña de promoción turística dirigida a su generación.

Cada equipo debe diseñar:

  1. Destino turístico (real).
  2. Mensaje clave / eslogan adaptado al estilo de comunicación de su generación.
  3. Canales digitales a utilizar (redes sociales, e-mail, influencers, etc.).
  4. 1 pieza creativa como:
    • Un post para Instagram o TikTok (puede ser solo el guion o storyboard).
    • Un anuncio tipo banner.
    • Un ejemplo de newsletter.
    • Una landing page (puede ser un boceto).

🔹 Entrega / Presentación: Cada equipo expone brevemente su campaña (5-7 min) y explica por qué las decisiones tomadas encajan con su generación.

jueves, 3 de abril de 2025

Debate sobre Turismo y Medioambiente a través de la Técnica de los 6 sombreros

 


 https://www.youtube.com/shorts/wuWcRrUDQDQ

Contexto del debate:

El ayuntamiento de una ciudad costera ha aprobado un ambicioso proyecto para construir un resort turístico de lujo en una zona natural protegida. El proyecto promete generar empleo y aumentar la economía local, pero los residentes y grupos ecologistas están en contra, argumentando que dañará el ecosistema.

Asignación de roles según la técnica de los Seis Sombreros:

  1. Sombrero Blanco (Datos y objetividad - Representado por un analista de impacto socioeconómico y ambiental)
    • Presentará datos sobre:
      • El crecimiento económico esperado con la construcción del resort.
      • Impacto medioambiental en términos de deforestación, contaminación y biodiversidad.
      • Ejemplos de casos similares en otras regiones con sus resultados positivos y negativos.
  2. Sombrero Rojo (Emoción e intuición - Representado por los residentes locales y comunidades indígenas)
    • Expresarán su temor, frustración e indignación porque:
      • Su calidad de vida se verá afectada por el aumento del turismo masivo.
      • Se perderá la identidad y tranquilidad del lugar.
      • El daño al medioambiente es irreparable y no hay compensación suficiente.
  3. Sombrero Negro (Visión crítica y pesimista - Representado por grupos ecologistas y científicos ambientales)
    • Argumentará en contra del proyecto con puntos como:
      • La construcción destruirá hábitats naturales y afectará especies protegidas.
      • La sobreexplotación de agua y recursos puede generar sequías y escasez en la población local.
      • Los beneficios económicos no compensan el daño ambiental a largo plazo.
  4. Sombrero Amarillo (Visión optimista y constructiva - Representado por empresarios del sector turístico y hotelero)
    • Defenderá el proyecto con argumentos como:
      • Creación de empleo y aumento de ingresos para la comunidad.
      • Impulso al turismo sostenible con medidas para minimizar el impacto ambiental.
      • Atractivo para inversionistas y turistas extranjeros, fortaleciendo la economía local.
  5. Sombrero Verde (Creatividad e innovación - Representado por el sector tecnológico y urbanístico sostenible)
    • Propondrá soluciones innovadoras para hacer el proyecto más sostenible:
      • Uso de tecnología ecológica como paneles solares y sistemas de reciclaje de agua.
      • Construcción con materiales biodegradables y arquitectura integrada al paisaje.
      • Creación de un plan de turismo regenerativo donde parte de los ingresos financien proyectos de conservación.
  6. Sombrero Azul (Moderador - La profesora)
    • Dirigirá el debate, asegurando que cada postura sea escuchada y que la discusión avance de manera ordenada.


miércoles, 2 de abril de 2025

Actividad: Análisis de noticias sobre impactos ambientales del turismo




Fuente: https://lamarina.eldiario.es/2022/10/16/el-pez-chatarra-desata-la-expectacion-en-el-puerto-de-denia/


📌 Objetivo: Reflexionar sobre los impactos ambientales del turismo a través del análisis de noticias de actualidad y fomentar el debate sobre posibles soluciones.

📌 Desarrollo:

  1. Formación de parejas: Cada pareja tendrá asignado uno de los impactos del turismo.

Generación de residuos: Problemas de basura en destinos turísticos masificados.

Emisiones atmosféricas: Impacto de los cruceros en puertos.

Consumo de recursos naturales: Escasez de agua en zonas turísticas.

Alteraciones del paisaje: Urbanización excesiva.

Destrucción de hábitats y pérdida de biodiversidad: Daños en Doñana por la sobreexplotación de recursos hídricos.

Vertidos y contaminación del agua: Contaminación en playas por vertidos de hoteles o barcos.

 

  1. Búsqueda de noticias: Investigar una noticia reciente en España relacionada con el impacto asignado.
  2. Análisis de la situación: Elaborar una breve exposición que incluya:
    • Resumen de la noticia: ¿Dónde y cuándo ocurrió? ¿Qué sucedió?
    • Causas: ¿Qué ha provocado este problema ambiental?
    • Consecuencias: ¿Qué efectos ha tenido sobre el entorno?
    • Posibles soluciones: ¿Cómo creen que podría haberse evitado o solucionado el problema?
  3. Exposición en clase: Cada pareja presentará su caso al resto de compañeros y se abrirá un debate sobre el impacto estudiado.

📌 Materiales y recursos:

  • Internet, periódicos digitales y fuentes oficiales.
  • Presentación digital.

martes, 1 de abril de 2025

Cullera: destino sostenible

La Agenda 2030 es un plan de acción adoptado en 2015 por los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas. 
Se compone de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas específicas que abordan desafíos globales como la pobreza, la desigualdad, el cambio climático, la degradación ambiental, la paz y la justicia. 


Su propósito es guiar a la humanidad hacia un desarrollo sostenible e inclusivo, garantizando que nadie quede atrás.​

Material de Consulta: El informe de Turismo de Cullera como destino sostenible: 

Objetivo de la actividad:
Analizar el Plan de Turismo Sostenible de Cullera en relación con los ODS, dividiéndolo en tres dimensiones clave: ambiental, económica y social.

Metodología:

  1. División en equipos: La clase se dividirá en tres grupos, cada uno encargado de analizar una dimensión específica del plan.

    • Equipo 1: Dimensión Ambiental → Evaluará medidas relacionadas con la conservación del entorno, gestión de residuos, impacto ecológico del turismo y estrategias de sostenibilidad.

    • Equipo 2: Dimensión Económica → Estudiará el impacto económico del turismo, generación de empleo, modelos de negocio sostenibles y estrategias de crecimiento económico equitativo.

    • Equipo 3: Dimensión Social → Examinará la integración de la comunidad local, el turismo accesible, el respeto por la cultura y tradiciones, y la equidad en el acceso a los beneficios del turismo.

  2. Análisis de los ODS:

    • Cada equipo deberá identificar qué ODS se relacionan con su dimensión y justificar cómo el plan contribuye a estos objetivos.

    • Se pueden usar ODS como el 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), el 11 (Ciudades y comunidades sostenibles), el 12 (Producción y consumo responsable), entre otros.

  3. Presentación de resultados:

    • Cada equipo expondrá sus conclusiones al resto de la clase en una breve presentación.

Actividad Práctica por Equipos: "Plan de Mejora Turística en Acción"

🎯  Objetivos didácticos Identificar puntos críticos de mejora en la calidad del servicio. Analizar causas raíz de deficiencias en un servic...